Lima. Padre de familia, aviador y ex futbolista profesional, el sexy modelo de ascendencia italiana Nicola Porcella promete dar mucho que hablar en el medio local.
“Soy trabajador, preocupado por mis cosas, quiero hacer lo que me he
propuesto, me gusta tener todo en orden, mis metas del día y a largo a
plazo son lo que me motiva a seguir luchando día a día”, declara Nicola.
Antes de su paso por Combate como un postulante, se dedicaba a las
fotos, sus mañanas se ocupaban con sus horas de vuelo como piloto,
además participó en Canta si Puedes y Very Verano.
Pero antes de todo esto era jugador de fútbol profesional, debutó en Melgar hasta que un accidente en la pierna lo alejó de las canchas. “Debuté en Melgar, estuve en el Sport Boys,
hasta que llegó un momento en el que me di cuenta que no era lo que yo
quería. No me daba lo que yo esperaba y decidí dejar de lado eso para
empezar a volar. Mi avión, es mi carrera, mi futuro, lo que yo quiero,
es mi pasión.”
Combate
Combate
es algo increíble, en muy poco tiempo la gente me reconoce, me
persigue, es muy lindo saber que tengo un club de fans que se preocupan
por mi y que me demuestran su cariño.”
“Yo entré a demostrar quién soy, mi lesión me jugó en contra, pero
tengo mucho por dar. Me siento muy agradecido por la oportunidad, mi
equipo me acogió muy bien, me apoyaron y demostraron su amistad. Todos
somos una familia.”
Padre de Familia
Nicola a su corta edad ya es padre de un niño de dos meses, que lo motiva a ser mejor y a luchar con más fuerza.
“Para mi hijo yo quiero lo mejor, tiene dos meses y cada mueca, su
sonrisa, su mirada, todo de él es mi mejor vitamina para continuar. Yo
disfruto cada día con él. Los valores es lo primero que le quiero
enseñar, quiero que sea una buena persona y un gran padre en el futuro.
También me encantaría que sea travieso, que corra, que se divierta, que
sea un niño feliz.”
La chica ideal
Para Nicola el físico es lo de menos, el busca en una mujer que sea
buena persona, tranquila, divertida, que siempre tenga un tema de
conversación, creativa, independiente y con metas claras en la vida.
Gustos
A pesar de ser de familia italiana confiesa que su plato favorito es el
ceviche. En cuanto a películas La Era de Hielo es su preferida y su
estilo de música favorito es el hip hop.
Con mucha humildad este sensual modelo aconseja a todos sus
seguidores que siempre luchen por sus sueños.
“Yo me he caído mil veces y me levanté, nunca deben dejar de lado sus
metas, luchen, siempre se van a caer, pero también se van a levantar y
no hay nada mejor que la satisfacción de haber perseguido hasta el final
sus objetivos”.
martes, 24 de julio de 2012
La VIda del Papa Benedicto
Lugar de su nacimiento .Ciudad de Marktl en Alemania
El Cardenal Joseph Ratzinger nació el 16 de abril de 1927, un Sábado Santo en Marktl am Inn, diócesis de Passau, Alemania; y fue bautizado ese mismo día. En sus memorias, reflexionando sobre el hecho, dice: “ser la primera persona a ser bautizada en el Agua Nueva de la Pascua era visto como un acto muy significativo por parte de la Providencia. Siempre me he llenado de sentimientos de gratitud por haber sido inmerso en el Misterio Pascual de esta manera;...cuanto más lo reflexiono, tanto más me parece apropiado a la naturaleza de nuestra vida humana: aún esperamos la Pascua definitiva, aún no estamos en la plenitud de la luz, pero hacia ella caminamos llenos de confianza.”
A Ratzinger se le hace difícil decir cuál es propiamente su pueblo natal. Al ser su padre miembro de la policía rural, era frecuentemente trasladado, y toda la familia con él, así, muchas veces tuvieron que ponerse en camino.
En 1929 la familia Ratzinger se muda a Tittmoning, pequeño pueblo a orillas del río Salzach, en la frontera con Austria.
En diciembre de 1932, debido a la abierta crítica de su padre hacia el nacional-socialismo, la familia Ratzinger se ve obligada mudarse a Auschau am Inn, al pie de los Alpes. En 1937 el padre del Cardenal Ratzinger pasa al retiro y se muda con toda la familia a Hufschlag, en las afueras de la ciudad de Traunstein, donde Josef pasaría la mayor parte de sus años de adolescente. Es aquí que inicia sus estudios en el Gymnasium de lenguas clásicas, donde aprende latín y griego.
En 1939 entra al seminario menor en Traunstein, dando el primer paso en su carrera eclesiástica.
En 1943 como miembro del escuadrón antiaéreo de la milicia alemana
El 19 de junio de ese mismo año es liberado y regresa
al hogar en Traunstein, lo sigue su hermano Georg en julio.
El Cardenal Joseph Ratzinger nació el 16 de abril de 1927, un Sábado Santo en Marktl am Inn, diócesis de Passau, Alemania; y fue bautizado ese mismo día. En sus memorias, reflexionando sobre el hecho, dice: “ser la primera persona a ser bautizada en el Agua Nueva de la Pascua era visto como un acto muy significativo por parte de la Providencia. Siempre me he llenado de sentimientos de gratitud por haber sido inmerso en el Misterio Pascual de esta manera;...cuanto más lo reflexiono, tanto más me parece apropiado a la naturaleza de nuestra vida humana: aún esperamos la Pascua definitiva, aún no estamos en la plenitud de la luz, pero hacia ella caminamos llenos de confianza.”
A Ratzinger se le hace difícil decir cuál es propiamente su pueblo natal. Al ser su padre miembro de la policía rural, era frecuentemente trasladado, y toda la familia con él, así, muchas veces tuvieron que ponerse en camino.
En 1929 la familia Ratzinger se muda a Tittmoning, pequeño pueblo a orillas del río Salzach, en la frontera con Austria.
En diciembre de 1932, debido a la abierta crítica de su padre hacia el nacional-socialismo, la familia Ratzinger se ve obligada mudarse a Auschau am Inn, al pie de los Alpes. En 1937 el padre del Cardenal Ratzinger pasa al retiro y se muda con toda la familia a Hufschlag, en las afueras de la ciudad de Traunstein, donde Josef pasaría la mayor parte de sus años de adolescente. Es aquí que inicia sus estudios en el Gymnasium de lenguas clásicas, donde aprende latín y griego.
En 1939 entra al seminario menor en Traunstein, dando el primer paso en su carrera eclesiástica.
En 1943, él y todos sus compañeros de clase son
reclutados al Flak (escuadrón antiaéreo), sin embargo, les es permitido
asistir a clases tres veces por semana.
En septiembre de 1944, habiendo
alcanzado la edad militar, Ratzinger es relevado del Flak y regresa a
casa. En noviembre pasa por el entrenamiento básico en la infantería
alemana, mas debido a su pobre estado de salud, es exceptuado de buena
parte de los rigores propios de la vida militar.
En la primavera de 1945, mientras se
acercan las fuerzas aliadas, Joseph Ratzinger deja el ejército y regresa
a su casa en Traunstein. Cuando finalmente llega el ejército americano
hasta su ciudad, establecen su centro de operaciones en casa de los
Ratzinger, identifican a Josef como soldado alemán y lo envían a un
campo de prisioneros de guerra.
La Biografia del Papa Benedicto
Biografía del Papa Benedicto XVI
El cardenal Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, en la diócesis de Passau (Alemania), el 16 de abril de 1927. El padre, comisario de la gendarmería, provenía de una antigua familia de agricultores de la Baja Baviera. Pasó la adolescencia en Traunstein y fue llamado en los últimos meses de segundo conflicto mundial en los servicios auxiliares antiaéreos
.
Era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Pontificia Comisión Teológica Internacional, decano del Colegio Cardenalicio.
De 1946 a 1951, año en que fue ordenado sacerdote (29 de junio) e iniciaba su actividad de profesor, estudió filosofía y teología en la universidad de Munich y en la escuela superior de Filosofía y Teología de Freising. En el año 1953 se doctora en Teología con la disertación "Pueblo y casa de Dios en la doctrina de la Iglesia de San Agustín". Cuatro años más tarde obtenía la cátedra con su trabajo sobre "La Teología de la Historia de San Buenaventura".
Tras conseguir el encargo de Dogmática y Teología Fundamental en la escuela superior de Filosofía y Teología de Freising, prosiguió la enseñanza en Bonn, de 1959 a 1969, Münster de 1963 a 1966 y Tubinga, de 1966 a 1969. En este último año pasó a ser catedrático de Dogmática e Historia del Dogma en la Universidad de Ratisbona y vicepresidente de la misma universidad. En 1962 aportó una notable contribución en el Concilio Vaticano II como consultor teológico del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia.
Entre sus numerosas publicaciones ocupa un lugar particular "Introducción al Cristianismo", recopilación de lecciones universitarias publicadas en 1968 sobre la profesión de fe apostólica; "Dogma y revelación" (1973), antología de ensayos, predicaciones y reflexiones, dedicadas a la pastoral. Obtuvo una notable resonancia el discurso pronunciado ante la Academia Católica bávara sobre el tema "¿Porqué sigo todavía en la Iglesia?, en la que afirmaba: "Solo es posible ser cristiano en la Iglesia y no al lado de la Iglesia". En 1985 publica "Informe sobre la fe" y en 1996 "La sal de la tierra".
El 24 de marzo de 1977, Pablo VI lo nombró arzobispo de München und Freising. El 28 de mayo sucesivo recibía la consagración episcopal. Fue el primer sacerdote diocesano que asumió después de 80 años el gobierno pastoral de la gran diócesis bávara.
Creado cardenal por el Papa Pablo VI en 1977, fue relator en la V Asamblea General del Sínodo de los Obispos (1980) sobre el tema: "Los deberes de la familia cristiana en el mundo contemporáneo" y presidente delegado de la VI Asamblea sinodal (1983) sobre "Reconciliación y penitencia en la misión de la Iglesia".
El 25 de noviembre de 1981 fue nombrado por Juan Pablo II prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Pontificia Comisión Teológica Internacional.
El 5 de abril de 1993 entró a formar parte del orden de los obispos, con el título de la Iglesia Suburbicaria de Velletri-Segni.
El 6 de noviembre de 1998 fue elegido vicedecano del colegio cardenalicio. El 30 de noviembre de 2002 el Santo Padre aprobó la elección de decano del colegio cardenalicio, realizada por los cardenales del orden de los obispos.
Fue presidente de la Comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia Católica, que tras seis años de trabajo (1986-1992) pudo presentar al Santo Padre el nuevo Catecismo.
El 10 de noviembre de 1999 recibió el doctorado "honoris causa" en Derecho por la Universidad italiana LUMSA.
Desde el 13 de noviembre de 2000 era Académico honorario de la Pontificia Academia de las Ciencias.
Fue creado cardenal por Pablo VI en el consistorio del 27 de junio de 1977, titular de la Iglesia Suburbicaria de Velletri-Segni (5 abril 1993) y de la Iglesia Suburbicaria de Ostia (30 noviembre 2002).
Era miembro del Consejo de la II Sección de la Secretaría de Estado, de las Congregaciones paras las Iglesias Orientales, para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para los Obispos, para la Evangelización de los Pueblos, para la Educación Católica; del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y de las Pontificias Comisiones para América Latina y "Ecclesia Dei".
OP/BIO:BENEDICTO XVI/... VIS 050419 (640)
martes, 10 de julio de 2012
La vida de San Pedro
San Pedro
Natural de Betsaida, aldea del lago de
Genezaret. Después de la resurrección de Jesucristo, asumió la dirección
de la Iglesia. Trasladándose de Jerusalén a Antioquía, fundó su
comunidad cristiana. Posteriormente fijó su residencia en Roma.
Martirizado hacia los setenta y cinco años de edad. Fiesta: 29 de junio.
Fue San Pedro un pobre pescador de Galilea,
residente en Cafarnaúm, en casa de su suegra. Era un hombre sencillo,
con poca instrucción, y vivía de su modesto oficio.
Su hermano, San Andrés, también pescador,
fue quien lo presentó al divino Maestro. Era cuando Jesucristo comenzaba
a escoger a sus discípulos. Dijo Andrés a Pedro, que se llamaba antes
Simón: «Ven, Simón, que Jesús ya me conoce, y quiero que te conozca a
ti». Cuando se presentó delante del Salvador, éste le miró largamente y
le dijo: «Simón, hijo de Jonás, de ahora en adelante te llamarás Pedro».
Con este cambio de nombre, Jesús tomaba posesión de su nuevo discípulo.
Y desde aquel entonces le trató siempre con distinción delante de los
otros, como había querido significar con el nuevo nombre. Pedro quiere
decir piedra. Y, en efecto, Jesús le distinguió ya enseguida como Piedra
fundamental de su iglesia y Cabeza del Colegio Apostólico. Por voluntad
de Jesús, la figura de Pedro se va destacando cada día más entre los
Apóstoles. Él es quien recibe de Jesucristo más demostraciones de
familiaridad y confianza.
Un día, Jesús subió a la barca de Pedro y le
mandó que se hiciese mar adentro y echase las redes para la pesca.
Pedro le hizo notar que él y sus compañeros lo habían hecho inútilmente
toda la noche; pero añadió: «Ya que Tú me lo dices, echaré las redes».
Fue tanta la pesca, que las redes se rompían. Se llenaron de pescado la
barca de Pedro y la de Santiago Juan, hijos del Zebedeo. Aquel milagro
conmovió a todos los pescadores. Pedro, asombrado, se arrojó a los pies
del divino Maestro, diciendo: «Apártate de mí, Señor, que yo soy un
pobre pescador». Jesús le animó con estas palabras: «No temas, serán
hombres lo que tú pescarás de ahora en adelante». Y dirigiéndose también
a Juan, Santiago y Andrés, añadió: «Seguidme. Yo os haré pescadores de
hombres». Desde entonces, los cuatro discípulos ya no dejaron ni un solo
día de seguirle por todas partes.
Biografia de San Pedro
San Pedro
(Simón o Simeón). Apóstol de Jesucristo y primer
jefe de su Iglesia (Betsaida, Galilea, ? - Roma ?, h. 64/67). Era un
pescador del mar de Galilea, hasta que dejó su casa de Cafarnaum para
unirse a los discípulos de Jesús en los primeros momentos de su
predicación; junto con él se unieron a Jesús otros pescadores de la
localidad, como su propio hermano Andrés y los dos hijos de Zebedeo,
Santiago y Juan, todos los cuales formaron parte del núcleo originario
de los doce apóstoles.
San Pedro carecía de
estudios, pero pronto se distinguió entre los discípulos por su fuerte
personalidad y su cercanía al maestro, erigiéndose frecuentemente en
portavoz del grupo. El sobrenombre de Pedro se lo puso Jesús al señalarle como la «piedra» (petra en latín) sobre la que habría de edificar su Iglesia.
Según
el relato evangélico, San Pedro negó hasta tres veces conocer a Jesús
la noche en que éste fue arrestado, cumpliendo una profecía que le había
hecho el maestro; pero arrepentido de aquella negación, su fe no volvió
a flaquear y, después de la crucifixión de Jesus se decidio a propagar sua enseñanazas.
Desaparecido
Jesús (hacia el año 30 d. C.), San Pedro se convirtió en el líder
indiscutido de la diminuta comunidad de los primeros creyentes
cristianos de Palestina por espacio de quince años: dirigía las
oraciones, respondía a las acusaciones de herejía lanzadas por los
rabinos ortodoxos y admitía a los nuevos adeptos (incluidos los primeros
no judíos).
Hacia el año 44 fue encarcelado por
orden del rey Herodes Agripa, pero consiguió escapar y abandonó
Jerusalén, dedicándose a propagar la nueva religión por Siria, Asia
Menor y Grecia. En esa época, probablemente, su liderazgo fue menos
evidente, disputándole la primacía entre los cristianos otros apóstoles,
como Pablo o Santiago. Asistió al llamado Concilio de Jerusalén (48 o
49), en el cual apoyó la línea de Pablo de abrir el cristianismo a los
gentiles, frente a quienes lo seguían ligando a la tradición judía.
Desaparecido Jesús (hacia
el año 30 d. C.), San Pedro se convirtió en el líder indiscutido de la
diminuta comunidad de los primeros creyentes cristianos de Palestina por
espacio de quince años: dirigía las oraciones, respondía a las
acusaciones de herejía lanzadas por los rabinos ortodoxos y admitía a
los nuevos adeptos (incluidos los primeros no judíos).
Hacia
el año 44 fue encarcelado por orden del rey Herodes Agripa, pero
consiguió escapar y abandonó Jerusalén, dedicándose a propagar la nueva
religión por Siria, Asia Menor y Grecia. En esa época, probablemente, su
liderazgo fue menos evidente, disputándole la primacía entre los
cristianos otros apóstoles, como Pablo o Santiago. Asistió al llamado
Concilio de Jerusalén (48 o 49), en el cual apoyó la línea de Pablo de
abrir el cristianismo a los gentiles, frente a quienes lo seguían
ligando a la tradición judía.
crucificado. Una tradición poco contrastada sitúa su tumba en la colina
del Vaticano, lugar en donde el emperador Constantino hizo levantar en
el siglo IV la basílica de San Pedro y San Pablo.
La vida de San Pablo
Pablo de Tarso
El Apóstol de las Gentes
En la vigilia de
la solemnidad de San Pedro y San Pablo el Santo Padre anuncio que el 28
de junio del 2008 comenzaría el año de San Pablo. Este año se
categorizará en el reflejo del ministerio de San Pablo, un estudio
renovado de las escrituras y el gran deseo de compartir a Cristo con los
demás. Este año tambien entraremos en la dimensión ecuménica en el
modelo de proclama y de diálogo de San Pablo con otras tradiciones y su
respeto y veneración entre todos los cristianos será un punto de
encuentro entre católicos y otros cristianos que desean conocer a Jesús y
compartir a Cristo con otros.
Dice
el Papa: "Por una feliz concomitancia, San Pablo será venerado de modo
particular este año gracias a la celebración del a ño paulino. Por
tanto, la celebración del próximo Sínodo sobre la palabra de Dios
ofrecerá a la contemplación de la Iglesia, y principalmente de sus
pastores, también el testimonio de este gran apóstol y heraldo de la
palabra de Dios. San Pablo permaneció hasta la muerte fiel al Señor, a
quien primero persiguió y después consagró todo su ser. Que su ejemplo
anime a todos a acoger la Palabra de la salvación y a traducirla en la
vida diaria como fiel seguimiento de Cristo." (Discurso de Benedicto XVI
a la secretaría general del sínodo de los obispos, febrero
2008).
martes, 3 de julio de 2012
Biografia de San Pblo
San
Pablo, ApÓSTOL
Año 67
Año 67
un favor te pedimos al recordar
tu fiesta de cada año:
suplícale a Dios que te imitemos
en tu inmenso amor a Jesucristo
y en tu deseo impresionante de salvar almas.
Que cada uno de nosotros pueda repetir
aquella tu frase famosa:
"Me desgasto y me desgastaré
por el bien de las almas y
por el Reino de Cristo
Jesús"
Las información que tenemos acerca de la vida de este
gran apóstol están contenidas en "Los Hechos de los Apóstoles"
(Al final de la S. Biblia) y en las cartas del santo. Son verdaderamente
interesantes.
Nació en la ciudad de Tarso, en el Asia Menor, quizás
unos diez años después del nacimiento de Jesucristo. Su primer nombre
era Saulo. Era de familia de judíos, de la tribu de Benjamín y de la
secta de los fariseos. Fue educado en toda la rigidez de las doctrinas de
los fariseos, y aprendió muy bien el idioma griego que era el que en ese
entonces hablaban las gentes cultas de Europa. Esto le será después
sumamente útil en su predicación.
Después de la muerte de Jesús, volvió nuestro hombre
a Jerusalén y se encontró con que los seguidores de Jesús se habían
extendido mucho y emprendió con muchos otros judíos una feroz
persecución contra los cristianos. Al primero que mataron fue al diácono
San Esteban y mientras los demás lo apedreaban, Saulo les cuidaba sus
vestidos, demostrando así que estaba de acuerdo con este asesinato. Pero
Esteban murió rezando por sus perseguidores y obtuvo pronto la
conversión de este terrible enemigo
Saulo salió para Damasco con órdenes de los jefes de
los sacerdotes judíos para apresar y llevar a Jerusalén a los seguidores
de Jesús. Pero por el camino una luz deslumbrante lo derribó del caballo
y oyó una voz q
ue
le decía: "Saulo, Saulo ¿por qué me persigues?". Él
preguntó: "¿Quién eres tú?- y la voz le respondió: "Yo soy
Jesús el que tú persigues". Pablo añadió: "¿Señor, qué
quieres que yo haga?" y Jesús le ordenó que fuera a Damasco y que
allá le indicaría lo que tenía que hacer. Desde ese momento quedó
ciego y así estuvo por tres días. Y allá en Damasco un discípulo de
Jesús lo instruyó y lo bautizó, y entonces volvió a recobrar la vista.
Desde ese momento dejó de ser fariseo y empezó a ser apóstol cristiano.
Después se fue a Arabia y allá estuvo tres años
meditando, rezando e instruyéndose en la doctrina cristiana.
Vuelto a Damasco empezó a enseñar en las Sinagogas
que Jesucristo es el Redentor del mundo. Entonces los judíos dispusieron
asesinarlo y tuvieron los discípulos que descolgarlo por la noche en un
canasto por las murallas de la ciudad. Muchas veces tendrá que salir
huyendo de diversos sitios, pero nadie logrará que deje de hablar a favor
de Cristo Jesús y de su doctrina.
Llegó a Jerusalén y allá se puso también a predicar
acerca de Cristo, pero los judíos decidieron matarlo. Entonces los
cristianos lo sacaron a escondidas de la ciudad y lo llevaron a Cesarea.
De allí pasó a Tarso, su ciudad natal, y allá estuvo varios años.
Y un día llegó a Tarso en su busca su gran amigo, San
Bernabé, y se lo llevó a la populoso ciudad de Antioquía a que le
ayudara a predicar. Y en esa ciudad estuvo predicando durante un año,
hasta que en una reunión del culto por inspiración divina, fueron
consagrados sacerdotes Saulo y Bernabé, para ser enviados a misionar.
San Pablo hizo cuatro grandes viajes que se han hecho
famosos. El primero ya lo narramos en la historia de San Bernabé su
compañero (en el 11 de junio). En ese viaje cambió su nombre de Saulo
por el de Pablo, en honor de su primer gran convertido, el gobernador de
Chipre, que se llamaba Sergio Pablo.
El segundo viaje lo hizo de los años 49 al 52. En este
recorrido ya es menos impulsivo que en el viaje anterior y encuentra menos
reacciones violentas, pero estas no faltan y bastante graves. Visita las
comunidades o iglesias que fundó en el primer viaje y se propone seguir
misionando por el Asia Menor pero un mensaje del cielo se lo impide y le
manda que pase a Europa a misionar. Se encuentra con dos valiosos
colaboradores: el evangelista San Lucas (a quien llama "médico
amadísimo") y Timoteo, que será su más fiel secretario y servidor,
y a quien escribirá después dos cartas que se han hecho famosas.
La primera ciudad europea que visitó fue Filipos (en
sueños oyó que un habitante de Filipos le suplicaba: "Ven a
ayudarnos"). Allí le sacó el demonio a una muchacha que hacía
adivinaciones y al acabárseles el negocio de los que cobraban por cada
adivinación, estos arremetieron contra Pablo y su compañero Silas y les
hicieron dar una feroz paliza. Pero en la cárcel a donde los llevaron,
lograron convertir y bautizar al carcelero y a toda su familia. Pablo
guardó siempre un gran cariño hacia los habitantes de Filipos y a ellos
dirigió después una de sus más afectuosas cartas, la Epístola a los
Filipenses.
Enseguida pasó a Corinto, que era un puerto de gran
movimiento de gentes. Allí estuvo predicando durante un año y seis meses
y logró convertir gran cantidad de gentes. Más tarde dirigirá a sus
habitantes sus dos célebres cartas a los Corintios. De allí salió a
hacer su cuarta visita a Jerusalén.
Su tercer viaje lo hizo del año 53 al 56. En este
viaje lo más notable fue que en la ciudad de Efeso en la cual estuvo por
bastantes meses, Pablo logró que muchas personas empezaran a darse cuenta
de que la diosa Diana que ellos adoraban era un simple ídolo, y dejaron
de rendirle culto. Entonces los fabricantes de estatuillas de Diana al ver
que se arruinaba el negocio, promovieron un gran tumulto en contra del
Apóstol. De Éfeso partió Pablo hacia Jerusalén a llevar a los
cristianos pobres de esa ciudad el producto de una colecta que había
promovido entre las ciudades que había evangelizado. Por todas partes se
iba despidiendo, anunciando a sus discípulos que el Espíritu Santo le
comunicaba que en Jerusalén le iban a suceder hechos graves, y que por
eso probablemente no lo volverían a ver. Esto causaba profunda emoción y
lágrimas en sus seguidores que tanto lo estimaban. En su quinto viaje a
Jerusalén, los judíos promovieron contra él un espantoso tumulto y
estuvieron a punto de lincharlo. A duras penas lograron los soldados del
ejército romano sacarlo con vida de entre la multitud enfurecida.
Entonces cuarenta judíos juraron que no comerían ni beberían mientras
no lograran matar a Pablo. Al saber la hermana de él esta grave noticia,
mandó un sobrino a que se la contara. Entonces Pablo avisó al comandante
del ejército, y de noche, en medio de un batallón de caballería y otro
de infantería, lo sacaron de Jerusalén y lo llevaron a Cesarea. Allá
estuvo preso por dos años, pero permitían que sus discípulos fueran a
visitarlo.
Al darse cuenta Pablo de que los judíos pedían que lo llevaran a
Jerusalén para juzgarlo (para poder matarlo por el camino), pidió ser
juzgado en Roma, y el gobernante aceptó su petición. Y en un barco
comercial fue enviado, custodiado por 40 soldados. Y sucedió que en la
travesía estalló una espantosa tormenta y el barco se hundió. Pero
Jesucristo le anunció a Pablo que por el amor que le tenía a su muy
estimado Apóstol no permitiría que ninguno de los viajeros del barco se
ahogase. Y así sucedió. Lograron llegar a la Isla de Creta y allí
salvaron sus vidas del naufragio.
Al fin llegaron a Roma, donde esperaban a Pablo con
gran entusiasmo los cristianos. En esa ciudad capital estuvo por dos años
preso (casa por
cárcel)
con un centinela en la puerta. Y los cristianos y los judíos iban
frecuentemente a charlar con él, y aprovechaba toda ocasión que se le
presentara para hablar de Cristo y conseguirle más y más seguidores.
Cuando estalló la persecución de Nerón, éste mandó matar al gran
Apóstol, cortándole la cabeza. Dicen que sucedió el martirio en el
sitio llamado las Tres Fuentes (Tre Fontana) (y una antigua tradición
cuenta que al caer la cabeza de Pablo por el suelo, dió tres golpes y que
en cada sitio donde la cabeza golpeó el suelo, brotó una fuente de agua).
Las 13 cartas de San Pablo enseñan verdades valiosísimas acerca de
nuestra fe. Allí se ve que era un "enamorado de Cristo y de su Santa
Religión". En su segunda Carta a los Corintios, San Pablo narra
lo que le sucedió en su apostolado: "Cinco veces recibí de los
judíos 39 azotes cada vez. Tres veces fue apaleado con varas. Tres veces
padecí naufragios. Un día y una noche los pasé entre la vida y la
muerte en medio de las olas del mar. Muchas veces me vi en peligros de
ríos, peligros de ladrones, peligros de los judíos, peligros de los
paganos, peligros en la ciudad, peligros en el campo, peligros en el mar,
peligros por parte de falsos hermanos; noches sin dormir; días y días
sin comer; sed espantosa y un frío terrible; falta de vestidos con los
cuales abrigarse, y además de eso, mi preocupación por todas las
Iglesias o reuniones de creyentes. Quien se desanima, que no me haga
desanimar. ¿Quién sufre malos ejemplos que a mí no me haga sufrir con
eso?".
martes, 19 de junio de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)